Butoh
Dia 1
Calentamiento
Ejercicio con la burbuja
Caminata libre
Caminata con imagen
Movimiento libre
Curso de Contact y JAM
Día 1
Calentamiento
· Posicionamiento de la columna, fuerzas opuestas. En esta posición hicimos varias respiraciones con diferentes donde inhalábamos al elevar las manos, codos juntos al cuerpo, exhalar empujando con las manos al frente, elevábamos las manos al inhalar arriba de la cabeza, las uníamos y al exhalar bajábamos los brazos al frente girándolos dos veces delante del cuerpo.
· Al inhalar se elevan los brazos encima de la cabeza, se unen las manos y bajan a la altura del pecho, en la exhalación las manos juntas suben arriba de la cabeza, se separan y bajan los brazos a su posición inicial.
· RESPIRACIÓN DE FUEGO. Juntando las manos arriba de la cabeza, bajan a la vertical hacia arriba y en esa posición hacemos la respiración, al finalizar separábamos las manos y los brazos regresaban a su posición inicial; después llevábamos la cadera al frente, las manos en puño las apoyábamos en los isquiones empujando la cadera más al frente, mirando hacia el techo en la diagonal, hicimos la respiración de fuego.
· Dar giros de la columna desde la cadera con los pies en el piso a los lados, los brazos se dejan mover con el giro. Se sigue con el movimiento pero ahora se separan los metatarsos del piso.
· Dejando caer el peso de la cabeza hacia el piso, nos estiramos en esa posición, después nos tomamos de los codos (arriba de la cabeza); sin cambiar de posición movíamos la cabeza afirmado y después negando; colocábamos las manos en el piso y estirábamos la columna.
· TABLA. En posición de tabla con el cuerpo aguantábamos unos momentos; después bajábamos al piso, elevábamos el pecho con las manos cruzadas por atrás de la espalda y colocando los empeines en el piso, de ahí nos fuimos a la posición “saludo al sol” elevando el pecho apoyándonos con las manos en el piso y la cabeza diriguida a la diagonal. Volvimos a posición de tabla.
· ELASTICIDAD. De la posición de tabla, llevábamos la cadera hacia atrás estirando la espalda; después levantábamos la pierna derecha y la estirábamos. Después la lanzábamos hacia adelante, levantábamos el torso apoyándonos en la rodilla derecha; cambiábamos el torso hacia la lateral, con los brazos estirados sin elevarlos de la altura de los hombros; después regresábamos a la posición inicial de la tabla y cambiábamos de pierna para hacer la misma rutina.
· De tabla, con un salto juntábamos los pies con las manos y estirábamos la espalda para hacer una mesita horizontal, primero de la cadera al final la cabeza y regresábamos a la posición en la que estábamos. Lo hicimos tres veces, en la última nos elevábamos a la posición vertical.
FUERZA DE GRAVEDAD
Ø De la posición vertical en la que estábamos (parados) iniciábamos a trabajar con la fuerza de la gravedad, sintiéndola y dejándonos afectar por ella hasta llega al piso en posición horizontal y después subíamos a la posición vertical. El mismo ejercicio lo hicimos explorando las diferentes formas en cómo nos afecta la fuerza de gravedad para bajar y subir. Poniendo atención con el uso de los músculos internos y no los externos, es decir el mínimo esfuerzo para el movimiento.
NIVELES
Ø Recorrido en el salón explorando los 3 niveles y las diferentes formas de transportarnos con ellos; el primero es a nivel de piso, el segundo es sentarnos, un nivel medio y el último es la vertical. La dinámica era explorar los niveles recorriendo el espacio de extremo a extremo, primero por parejas pero sin interactuar entre ellos y después cada uno.
PAREJAS
Ø Después caminamos por el espacio mirando a los ojos a los demás, elegimos nuestra pareja para trabajar. Primero, frente a frente, hacían contacto con la palma de la mano, después uno de los dos cerraba los ojos y el otro iba a manipularlo solo por el contacto con la palma de la mano. Guiarlo por todo el espacio y en los diferentes niveles. Cambio del que manipulaba la pareja.
Ø El mismo ejercicio, pero ahora la palma de la mano se colocaba en la espalda, en el centro del compañero, tenía que haber una presión entre los dos para no perder el contacto e iniciar la manipulación, ahora los dos tenían los ojos abiertos. Cambio.
Ø IMPULSOS. Con la mano en el centro del compañero y sus ojos cerrados, le dábamos el suficiente impulso y después lo soltábamos para que explorara solo ese impulso de movimiento; podíamos intervenir en el impulso que tenía del compañero volviendo a colocar la mano en el centro y darle un nuevo impulso. Cambio.
Ø RECORRIDO. El compañero cerraba los ojos, el otro guiaba a su pareja por todo el salón e inclusive hacia afuera para que experimente diferentes texturas, sonidos y olores. Cambio de turno.
Ø IMPROVISACIÓN. Con una de las experiencias del recorrido hecho con los ojos cerrados, el compañero seleccionaba una, con ella iniciaba a explorar con su cuerpo esa experiencia, iniciaba con los ojos cerrados y después podía abrirlos si quería; mientras la pareja lo cuidaba de que no se golpeara con otro compañero. Después de su ejercicio, nos reuníamos en parejas para platicar de lo visto primero y después de lo que quiso hacer en el ejercicio. Cambio.
Dia 2
Calentamiento
· PISO. Acostados en el piso, realizamos respiraciones para relajar todas las tensiones y sentir el peso del cuerpo; frotamos nuestras manos y las pusimos en el vientre, hicimos respiraciones inflando el estómago sin quitar nuestras manos.
· ESTRELLA. Extendíamos nuestro cuerpo, desde el centro hacia afuera las cuatro extremidades, después nos cerrábamos hasta hacernos un puntito, lo hicimos varias veces; después en un puntito hicimos respiración de fuego, después extendiendo las piernas en diagonal sin tocar el piso y mirando hacia los pies hicimos respiración de fuego.
· SERIE. En el piso con el ritmo de nuestra respiración fuimos haciendo estiramiento primero un lado después el otro. La serie fue: cerrar nuestro lado derecho y estirar el izquierdo, a posición fetal, después apoyábamos un pie en el piso pero con la cabeza abajo, por último de la última posición nos impulsábamos para llegar a la vertical. Hicimos varias veces la rutina. Después improvisamos por el espacio caminando íbamos de la vertical a la horizontal con el principio aprendido en el ejercicio anterior.
NIVELES
· Recorrido en el salón explorando los 3 niveles y las diferentes formas de transportarnos con ellos; el primero es a nivel de piso, el segundo es sentarnos, un nivel medio y el último es la vertical. La dinámica era explorar los niveles recorriendo el espacio de extremo a extremo, primero por parejas pero sin interactuar entre ellos y después cada uno.
· Al final hicimos un ejercicio individual para cambiar la dinámica y el ritmo del movimiento.
PAREJAS
· Con la misma pareja del día anterior realizamos una improvisación de no perder el contacto visual, avanzar por el espacio pero con la sensación de lo trabajado el día anterior en el recorrido con los ojos cerrados. Se trataba de la interacción de las dos ideas trabajadas y de las parejas.
CONTACT
· Por parejas de similar peso y estatura, trabajamos dar el peso al compañero que primero lo recibía solo con las manos y después al dar el peso era de cuerpo a cuerpo, el compañero que recibía el peso tenía que sentirlo para después adaptarse a ese peso y ver como su cuerpo se modificaba. Una segunda dinámica es que quien recibía el peso ahora cambiaba de posición y quien lo daba tenía que medir que tanto peso podía dar y como. Trabajamos el punto de apoyo al dar el peso.
· El siguiente ejercicio fue en parejas, ahora el cambio de peso de quien lo da y lo recibe era más fluido, como si fuera una charla y así se iba generando una dinámica de movimiento y propuestas en la pareja.
JAM
· En círculo, pasaban al centro dos parejas que iniciaban una improvisación de contact, para hacer cambio de pareja uno ingresaba al círculo y tocaba a la persona con la que quería trabajar e iniciaban la interacción, uno no podía hacer más de dos interacciones, en la tercera ingresaba otro.
Para despedirnos en círculo nos dimos masajito.
Taller "Binomio atención - concentración a través del análisis activo"
Curso de Direccion
Curso de Voz con Ofelia Medina
Dia 1
Fotografía del cuerpo
Cómo estábamos, reconocer nuestro cuerpo al inicio de la clase. Nos dimos masaje a los pies, cada dedo para reconocer sus articulaciones y tomábamos una fotografía
Al final tomamos una fotografía general del cuerpo, comparándonos con cada fotografía hecha.
Trabajamos con los resonadores, identificándolos con sonidos graves (abdomen) y agudos (en la cabeza); ruidos infantiles.
Mandar energía con cada respiración a cada articulación del cuerpo:
Pies
Rodillas
Cadera
Torax
Hombros
Cabeza
Movimos cada articulación, estirándonos y sacando un sonido de cada una; talón de Aquiles, la cadera, pecho, hombros. Frente al espejo trabajamos con la mandíbula para relajarla, los labios haciendo “prrrr” con la escala musical, después con sonidos agudos y graves. Las manos, los codos y los hombros moviéndolos a distintas direcciones.
Después trabajamos en caminar por el espacio con nuestro sonido especial, puntualizando la sensualidad, el pararse y continuar por un deseo personal.
Diferenciamos el caminar pesado y caminar como ángeles que apenas rozan el piso.
Análisis del Poema
Trabajamos el poema con la separación de ideas, identificación de palabras madres y la entonación del mismo. Todos lo decíamos juntos y después cada uno. Ofelia puntualizaba en las imágenes, que nosotros trabajáramos en ellas, si las tenemos el público las recibe.
Las estrofas que analizamos fueron:
Se diría que las calles fluyen dulcemente en la noche.Las luces no son tan vivas que logren desvelar el secreto,el secreto que los hombres que van y vienen conocen,porque todos están en el secretoy nada se ganaría con partirlo en mil pedazossi, por el contrario, es tan dulce guardarloy compartirlo sólo con la persona elegida.
Si cada uno dijera en un momento dado,en sólo una palabra, lo que piensa,las cinco letras del DESEO formarían una enorme cicatriz luminosa,una constelación más antigua, más viva aún que las otras.Y esa constelación sería como un ardiente sexoen el profundo cuerpo de la noche,o, mejor, como los Gemelos que por vez primera en la vidase miraran de frente, a los ojos, y se abrazaran ya para siempre.
De pronto el río de la calle se puebla de sedientos seres,caminan, se detienen, prosiguen.Cambian miradas, atreven sonrisas,forman imprevistas parejas…
Caminábamos por el espacio como ángeles recitando para nosotros el poema, la primera estrofa que habíamos trabajado, buscando a la pareja, la pausa, el deseo, la sensualidad.
Trabajamos la segunda estrofa y con la tercera hicimos un ejercicio de caminar por el espacio, encontrar a la pareja “imprevista” para terminar con un abrazo el encuentro. También con esta última estrofa cambiamos su ritmo, la cantamos como pudiéramos, después como una ópera, luego como una salsa y por último a ritmo de rock.
Despedimos la clase llenándonos de energía del otro, cantamos un canto Sufi en grupo tomados de las manos.
Dia 2
Calentamiento
Fotografía del cuerpo
Masaje con la pelota en el pie parados frente a la pared, la pelota (tennis) la ponemos en el piso y la planta del pie la pasa como entintándola completamente; primero fue el pie der, después tomábamos una foto, comparándola con la primera; después el otro pie y tomábamos una foto comparándola.
Consciencia del Atlas
Es el hueso que une el cráneo con la espina dorsal; hicimos un ejercicio de tomar aire, descolgar la cabeza hacia atrás, con su peso natural y dejar que saliera la voz apoyándonos en la tercera pierna que nace del perineo en medio de las piernas, hacia el piso.
Masaje en círculo
Todos formamos un círculo donde el que esta atrás de uno golpea la espalda del otro para resonar el sonido que estamos emitiendo.
Reconocimos nuestros resonadores con tonos graves para el vientre y espalda baja; con los tonos agudos los resonadores que están en la cabeza, buscamos los más agudos apoyándonos en la tercera pierna.
Hicimos la escala musical haciendo “prrrrr” con los labios, ascendente y descendente. También sonidos agudos pequeños.
Memoria Corporal
Trabajamos con la memoria de sensaciones, acostados en el piso, nos imaginamos el aire en la cima de una montaña, sus aromas, su temperatura; después el mar y su clima, la arena caliente, el sol, las olas que llegaban a la orilla y poco a poco nos fue bañando el cuerpo; la boca con sabor a mar, la sal. Para después suspendernos, volar, flotar.
Trabajo en el texto
La división de las ideas y encontrar las palabras madre de cada uno; trabajamos a partir del párrafo:
Hay recodos y bancos de sombra,orillas de indefinibles formas profundasy súbitos huecos de luz que ciegay puertas que ceden a la presión más leve.
El río de la calle queda desierto un instante.Luego parece remontar de sí mismodeseoso de volver a empezar.Queda un momento paralizado, mudo, anhelantecomo el corazón entre dos espasmos.
Para iniciar el trabajo de improvisación después del análisis, realizamos ejercicios para mover las articulaciones, especialmente el talón de Aquiles, las ingles, la cadera, rodillas.
Anhelo, Suspensión y Vuelo
Trabajamos con el anhelo, la sensación de querer volar, el ejercicio era descolgar la cabeza, dejar que el peso de la cabeza nos lleve hacia abajo para iniciar a trabajar con el anhelo que nos va subiendo, nos va elevando hasta las puntas de los pies, extender las alas y en el último instante…. Salir volando por el salón.
Lo trabajamos como ángeles y después como mortales que solo tienen el anhelo de volar, pero no despegan del piso, es solo el anhelo puro.
Por parejas, uno era el ángel, el otro era el mortal, hacíamos el trayecto del anhelo de volar y encontrarnos en el salón, cada uno con su pareja, Ofelia mientras leía el poema. Después cambiamos y el que era ángel ahora era mortal y el mortal ahora era un ángel, trabajamos con las mismas parejas.
Coro Poético
Sentados en sillas, mirándonos unos a otros, iniciamos a leer el poema. La dinámica era leer por ideas para simular una sola voz que leyera. Después volvimos a leer de la misma manera pero ahora exagerando la emoción onomatopéyicamente; una tercera lectura con la misma dinámica fue hacerlo rápido.
Después la dinámica cambio ahora cada uno iba gesticulando la lectura del poema porque cambiábamos de lector al leer la última palabra de la idea con el que estaba leyendo y continuar, la velocidad era rápida.
Por último la dinámica fue leer por tríos cada idea y hacíamos el cambio como lo estábamos haciendo, al leer la última palabra de la idea anterior.
Tarea
Trabajar el ritmo del danzón para mañana.
Con la estrofa:
¡Son los ángeles!Han bajado a la tierrapor invisibles escalas.Vienen del mar, que es el espejo del cielo,en barcos de humo y sombra,a fundirse y confundirse con los mortales,a rendir sus frentes en los muslos de las mujeres,
La trabajamos para cantarla, primero cada uno por su parte, después todos juntos con la modificación propuesta por Ofelia.
Despedimos la clase llenándonos de energía del otro, cantamos un canto Sufi en grupo tomados de las manos.
Dia 3
Trabajo con la voz
Hicimos ejercicios con la voz, sacándola como si golpeáramos con ella a patadas, con los puños y clavando algo al piso; mandando el sonido hacía los pies que son lo que nos dan sostén; sacando un sonido de adentro, como un desahogo del dolor y al mismo tiempo el cuerpo bajaba con su propio peso.
Curación con sonido, por parejas uno iniciaba a dar un sonido agudo, de alivio, sanador, al otro en la frente (tercer ojo) y cambio.
Cada uno (personal) con la manos a la altura de la mirada, ojos abiertos, emitía un sonido grave y después agudo, sintiendo la vibración de la voz en las manos y concentrándonos en el tercer ojo.
Buscar nuestro propio sonido; cada uno busco su propio sonido, con las manos en el corazón, sentíamos la vibración personal.
Al compañero que teníamos al frente, le mandábamos nuestro sonido de alivio, tratando de alcanzarlo solo con la voz; un sonido de amor, de ternura hacia el otro.
Sonidos a cada articulación de nuestro cuerpo; cada uno mandaba un sonido específico a cada articulación, iniciamos con los pies, después las rodillas, cadera, tórax, hombros, codos, manos, por último la cabeza. Cada sonido tenía que ser diferente. Al terminar nos estiramos como si quisiéramos alcanzar el techo sacando sonidos y nos dejábamos caer con una exhalación.
Cuerpo
Hicimos el recorrido de bajar el cuerpo con el peso de la cabeza para iniciar a levantarnos lentamente, sintiendo como la columna se desdobla vertebra por vertebra lentamente y en la vertical, dejábamos caer la cabeza hacia atrás sacando nuestro sonido con apoyo en la tercera pierna.
Apoyados en las rodillas, apretando el Perineo, sacábamos la voz como voz de cañón, en la exhalación y con sonido.
Estiramos las piernas, con atención en el talón de Aquiles, de un lado y otro; después hicimos la posición de “perro mirando al horizonte” y bajábamos a tabla para subir con un grito a la anterior posición, como si alguien nos jalara de ahí; lo hicimos 3 veces, después apoyábamos las rodillas en el piso, estirábamos los pies y nos sentábamos en nuestras rodillas a descansar.
Respiración de Fuego, apoyados en las rodillas y poniendo especial atención en el movimiento del vientre y en el sonido.
Movimos el cuerpo, vibrándolo y bailando; la cadera, los hombros y todo junto, sacando el sonido en cada movimiento.
Inhalábamos y al exhalar dejábamos caer el cuerpo, como balanceándonos para volver a la posición inicial; hacíamos un movimiento como péndulo con el cuerpo.
Fotografía con la pelota
Masaje con la pelota en el pie parados frente a la pared, la pelota (tennis) la ponemos en el piso y la planta del pie la pasa como entintándola completamente; primero fue el pie der, después tomábamos una foto, comparándola con la primera; después el otro pie y tomábamos una foto comparándola.
Movimos cada articulación
Iniciamos con los pies, recogimos un pedazo de papel con los dedos de los pies y lo pasábamos al otro, lo mismo con una pluma. Calentamos las rodillas, la cadera, el tórax, los hombros y la cabeza.
Análisis del Texto
Analizamos los párrafos que faltaban del texto, separándolo idea por idea y encontrando las palabras madres, los párrafos fueron:
¡Son los ángeles!
Han bajado a la tierrapor invisibles escalas.Vienen del mar, que es el espejo del cielo,en barcos de humo y sombra,
a fundirse y confundirse con los mortales,
a rendir sus frentes en los muslos de las mujeres,
a dejar que otras manos palpen sus cuerpos febrilmente,
y que otros cuerpos busquen los suyos hasta encontrarloscomo se encuentran al cerrarse los labios de una misma boca,
a fatigar su boca tanto tiempo inactiva,
a poner en libertad sus lenguas de fuego,
a decir las canciones, los juramentos, las malas palabrasen que los hombres concentran el antiguo misteriode la carne, la sangre y el deseo.
Tienen nombres supuestos, divinamente sencillos.
Se llaman Dick o John, o Marvin o Louis.
En nada sino en la belleza se distinguen de los mortales.
Caminan, se detienen, prosiguen.
Cambian miradas, atreven sonrisas.
Forman imprevistas parejas.
Sonríen maliciosamente al subir en los ascensores de los hotelesdonde aún se practica el vuelo lento y vertical.
En sus cuerpos desnudos hay huellas celestiales;signos, estrellas y letras azules.
Se dejan caer en las camas, se hunden en las almohadasque los hacen pensar todavía un momento en las nubes.
Pero cierran los ojos para entregarse mejor a los goces de su encarnación misteriosa,
y, cuando duermen, sueñan no con los ángeles sino con los mortales.
Improvisación
Nos dividimos por grupos de ángeles y mortales, el 1er grupo de los ángeles iniciaban con la primera estrofa del poema con Jaramar como primera voz, después el segundo grupo con la segunda estrofa con Laura; en la tercera estrofa yo era la primera voz y los mortales salían a hacer una improvisación de encuentros y parejas; Ara entraba con la cuarta estrofa entre los mortales; después entraba Mario, los mortales salían e iniciaba con la quinta estrofa marcando el ritmo de un danzón, Ara y yo decíamos una línea con el ritmo y Jaramar concluía la estrofa.
Masaje en círculo
Todos formamos un círculo donde el que esta atrás de uno golpea la espalda del otro para resonar el sonido que estamos emitiendo.
Reconocimos nuestros resonadores con tonos graves para el vientre y espalda baja; con los tonos agudos los resonadores que están en la cabeza, buscamos los más agudos apoyándonos en la tercera pierna.
Hicimos la escala musical haciendo “prrrrr” con los labios, ascendente y descendente. También sonidos agudos pequeños.
Seguimos trabajando con la improvisación. Para despedir la clase llenándonos de energía del otro, cantamos un canto Sufi en grupo tomados de las manos.
Dia 4
Calentamiento
Estirarnos un poco las articulaciones, los pies, piernas, torax, brazos.
Simular el vuelo de los ángeles.
Ir hacia la vertical, estirando la mano hacia el techo, ponerse en punta; en el último momentos exhalar un sonido agudo cuando no alcancemos sostener la figura.
Hacia la lateral, haciendo lo mismo pero apoyándonos en el pie der o izq, dependiendo la dirección en que íbamos. Lo hicimos en equipos.
Hacia el frente, dábamos unos cuantos pasos hacia adelante e íbamos hacia la vertical, aspirar el volar. En todos los ejercicios soltábamos el sonido en el último momento antes de bajar.
Caminata de los ángeles. Caminábamos yendo hacia abajo, flexionando las piernas, moviendo los brazos como si fueran nuestras alas; parábamos, iban subiendo los brazos hacia arriba, nos elevábamos e iniciábamos con el poema desde la parte:
¡Son los ángeles!
Han bajado a la tierrapor invisibles escalas.
Vienen del mar, (sonido de mar) que es el espejo del cielo,
en barcos de humo y sombra,
a fundirse y confundirse con los mortales,
a rendir sus frentes en los muslos de las mujeres…
Improvisación con el poema
Trabajamos el poema, leyéndolo y dividiendo los textos entre los mortales y los ángeles; después trabajamos con el poema montándolo con la nueva sección. No alcanzamos a terminarlo.
La improvisación después de este párrafo:
Mario: El río de la calle queda desierto un instante.
Ara, Sofi: Luego parece remontar de sí mismodeseoso de volver a empezar.
Jaramar: Queda un momento paralizado, mudo, anhelante como el corazón entre dos espasmos.
Inicia Fernando, entran los mortales, cada uno tiene un ángel y caminan entre nosotros loa ángeles, después nosotros iniciamos con la caminata de los ángeles para nuestro mortal y ahí terminamos, cada uno con nuestra pareja.
Fernando: Pero una nueva pulsación, un nuevo latido
arroja al río de la calle nuevos sedientos seres.
Se cruzan, se entrecruzan y suben.
Vuelan a ras de tierra.
Nadan de pie, tan milagrosamente
que nadie se atrevería a decir que no caminan.
¡Son los ángeles!
Han bajado a la tierra por invisibles escalas.
Vienen del mar, (sonido del mar) que es el espejo del cielo,
en barcos de humo y sombra,
a fundirse y confundirse con los mortales,
a rendir sus frentes en los muslos de las mujeres,
a dejar que otras manos palpen sus cuerpos febrilmente,
y que otros cuerpos busquen los suyos hasta encontrarlos
como se encuentran al cerrarse los labios de una misma boca,
a fatigar su boca tanto tiempo inactiva,
a poner en libertad sus lenguas de fuego,
a decir las canciones, (canta Jaramar) los juramentos, las malas palabras
en que los hombres concentran el antiguo misterio
de la carne, la sangre y el deseo.
Despedimos la clase llenándonos de energía del otro, cantamos un canto Sufi en grupo tomados de las manos.
Dia 5
Fotografía con la pelota
Masaje con la pelota en el pie parados frente a la pared, la pelota (tennis) la ponemos en el piso y la planta del pie la pasa como entintándola completamente; primero fue el pie der, después tomábamos una foto, comparándola con la primera; después el otro pie y tomábamos una foto comparándola.
Calentamiento
A nuestras articulaciones: los pies, rodillas, ingles, tórax, columna, hombros, codos, muñecas, manos, cuello y atlas les mandamos primero nuestra respiración a cada una de ellas, nuestra luz y después moviéndolos con nuestra voz.
Estiramos las articulaciones, calentamos la voz haciendo caminatas lanzando las vocales muy suavemente y moviéndonos con el mínimo de energía. Al final del recorrido, frente al espejo recorrimos todas las vocales exagerando su gesticulación y cantamos arias de óperas.
Improvisación
Trabajamos primero el texto, a decir todo el poema completo y después buscamos sus intensiones, cada párrafo tenía una.
Repasamos la mini-puesta en escena que ya teníamos hecha y la hicimos tres veces, poniendo atención en las intensiones que descubrimos. No pudimos avanzar más porque se nos acabo el tiempo de clase antes.
Despedimos la clase llenándonos de energía del otro, cantamos un canto Sufi en grupo tomados de las manos.
LA COMPLICIDAD DEL ACTO, LA DANZA Y EL JUEGO
Día 1
Calentamiento con técnica de ballet
· Posicionamiento de la cabeza, hombros, cadera, las dos fuerzas opuestas en el cuerpo y los pies paralelos a la altura de los isquiones.
· Movimiento de la cabeza cómo si trajéramos un lápiz en la coronilla; a la der, centro, izq, centro y der.
· A este movimiento agregamos los hombros y después la cintura haciendo plie, agregamos movimiento giratorio de los brazos que cruzaban al frente y abrían.
· En 2da de pies, hicimos cambio de peso, hacia adelante, der, atrás, der; incluimos movimiento de brazos más cerrado, solo de los codos se hacía el movimiento hacia el pecho.
· Movimiento de los brazos desde el hombro. Iniciaba la rotación, el brazo continuaba el movimiento circular por delante del cuerpo hasta arriba de la cabeza y terminaba en la lateral como inició.
· A este último movimiento agregamos un movimiento a la mitad para doblar el brazo; tratando de ver el codo por la espalda; después continuaba el movimiento circular.
· Cruce de brazos; partiendo del centro, un brazo arriba y otro abajo; el de arriba va hacia adelante hacia la lateral, pierna der adelante; y cambio de pierna y brazo. Íbamos avanzando.
· Después con el mismo movimiento, fuimos avanzando y cada 3er paso dimos una piruet; primero hacia la der, después hacia la izq.
Tics físicos
Cada uno reconoció 6 tics personales que uno realiza, cotidianos y los memorizo.
Caminando
Cruzamos caminando normal el salón, hacía la diagonal a ritmo de la canción que Janusz puso. Después en la misma caminata íbamos haciendo nuestros tics personales a 4 tiempos, todo a ritmo; por último los volvimos a hacer, pero mirando hacia un espectador, al frente. Por parejas atravesamos el espacio haciéndole al otro nuestros tics, sin dejar de vernos.
Equipos
Hicimos equipos de 4 personas cada uno, la dinámica fue que a ritmo de la canción fuimos haciendo nuestros tics personales, a 4 tiempos, después a 2. Entablamos un diálogo con nuestros tics con una pareja, uno frente al otro.
Después por equipos, todos nos tuvimos que aprender los tics de cada uno; los presentamos a ritmo como de disco; después caminando hacia adelante y girando para ir hacia atrás; por último más rápido.
Después cada uno, a nuestro propio ritmo, tuvimos que inventar nuestra manera de girar sin dejar de ver al frente y estar presentando un tic.
Giros en el piso
Por parejas, uno frente al otro, tomaba su muñeca y sin soltarla lo jalaba hacia abajo; el otro se sentaba y giraba en el piso, cruzaba las piernas y se levantaba para quedar en la misma posición como iniciaron.
Cruzamos el salón en la misma dinámica de que uno se sentaba y giraba, después el otro a ritmo de una pieza musical que puso Janusz.
Día 2
· Movimiento de la cabeza en cruz: der, adelante, izq, adelante; mismo movimiento pero incluyendo los brazos abriendo y cerrando. Mismo movimiento de la cabeza pero haciendo demiplie.
· Cambio de peso en cruz: adelante, der, atrás, der; con movimiento de brazos, abriendo y cerrando, tomando el codo como punto fijo. Cambio al otro lado.
· Con el mismo movimiento de llevar el brazo arriba de la aveza, ladeando el cuerpo, giramos el cuerpo, se juntan los brazos arriba de la cabeza haciendo un óvalo, girábamos hacia atrás, piernas en 2da en demiplie y brazos hacia abajo, juntos; para girar al otro lado con piernas juntas, brazos juntos arriba de la cabeza; girábamos y terminábamos en la misma posición que iniciamos: con brazos abiertos, piernas en 2da en demiplie.
Brazos
· Brazo der va arriba, baja cabeza con demiplie a la der, codo impulsa, sale a la diagonal, regresa arriba y vuelve a su posición original. Cambio de brazo.
· Movimiento del brazo que sale del hombro, hacia atrás, miro codo, estira por atrás cruza por delante hacia la diagonal estirándose, va hacia arriba y termina en su posición inicial. Hicimos el mismo movimiento con el otro brazo y por último con los dos al mismo tiempo.
· Cayos de las manos; el movimiento sale del hombro, pero es el cayo de la mano la que guía el movimiento circular, hasta juntarse al centro.
· Giro, lanzando el pie der hacia adelante, giro a la izq quedando la pierna der estirada, apoyo en la izq; junto las piernas para girar y quedar hacia adelante; después incluimos el movimiento de los brazos que van a la cintura los codos, después las manos, cruzan por el frente a la altura del ombligo y se abre hacia arriba para terminar en la misma posición inicial.
· Movimiento lateral con la pierna der, brazos en diagonal, cambio a izq y cambio a la der y girar para iniciar con la izq y avanzar.
Parejas
Mismo ejercicio de que una cae al suelo agarrada de la mano de su pareja, gira en el piso y se levanta; después lo hace la otra pareja. A ritmo del vals.
Bailar vals con pareja, después solos; sale pierna derecha hacia adelante con brazos hacia arriba; giro y sale pierna izquierda hacia atrás con brazos haciendo medio circulo, giro y sale pierna derecha hacia adelante.
Saludos
En parejas nos inventamos 12 maneras diferentes de saludarnos; después las presentamos música de tango, cada saludo duraba 4 tiempos; después respetando lo anterior teníamos que girar como pareja.
No bailar
Pasamos al frente mostrando una manera de no bailar, una propuesta que se nos ocurriera, la música con la que hacíamos este ejercicio era un rap.
Día 3
· Movimiento de brazos hacia afuera y hacia adentro, haciendo círculo desde los hombros.
· Movimiento de la cabeza en cruz con demiplie: der, adelante, izq, adelante; hacia los dos lados, junto con brazos que abren y cierran.
· Golpes con las manos juntas atrás de la cabeza (espalda), abriendo el pecho hacia el techo, las manos van hacia atrás para golpear la espalda, en este movimiento el cuerpo se encorva como una “C” y hacemos demiplie; después las manos regresan para golpear atrás de la cabeza. El movimiento de los brazos es como un péndulo, no para.
· Desplazar el pie hacia adelante con cruce de brazos al pecho en las 3 posiciones, después a la der, atrás y por último a la der. Cambio de pierna.
Ballet
· Con el talón de la mano, el movimiento va hacia adelante, sube a la cabeza, va de lado der los dos con demiplie, codo toma impulso y va a la diagonal para regresar arriba de la cabeza y a la lateral. Mismo movimiento con el otro brazo.
· Cabeza trata de ver el codo por atrás de la espalda, en semicírculo se alarga, va hacia adelante, la cabeza lo sigue y regresa para iniciar otra vez; en la 3era el brazo va hacia la diagonal abajo, la cabeza mira al piso para el otro lado, se abre el brazo hacia el público, sube y bajan cabeza y brazo para hacer “C” con demiplie. Cambio de brazo. Después con los dos brazos, juntan los codos al cuerpo, se abren por atrás en semicírculo, se alargan al frente, debajo de los hombros; regresan a hacer el movimiento; en la 3era se cruzan por el frente a la altura del ombligo, se abren por el público, suben y bajan cabeza y brazos en demiplie.
· Pierna der adelante en diagonal, brazos como si cargaran algo y cuerpo en “C” hacia abajo, brazos alejan, espalda y coxis enderezan y brinco brazos abiertos se hace el cambio hacia la izq. Así vamos avanzando por el salón en dos grupos
· Pies juntos, suben los brazos a la cabeza, bajan en diagonal por el cuerpo y salen hacia delante de súbito y por un momento, el cuerpo se hace “C” en este movimiento y volvemos al inicio.
Laterales
· Abre pierna izq, cruza pierna der por atrás, brazos abren y cierran; en el 3er paso, pierna der va hacia atrás, girando el cuerpo (sobre la punta del pie con brazos arriba), para terminar en posición para iniciar con la otra pierna hacia el otro lado.
Vals
· Practicamos solo con los pies los pasos del vals, hacia adelante y después el de los brazos que abren, los codos giran y continúan en la lateral.
· Movimiento de los brazos que derecho cruza arriba del izq, los codos se juntan en el centro y abre el brazo der por arriba de la cabeza (semicírculo), la cabeza sigue el movimiento mientras el izq se abre por delante, para llegar a la posición inicial.
· Con este movimiento de brazos incluimos el de los pies, pie der se abre, brazo iz se cruza con el der, giramos en semicírculo hacia la der, para terminar con pierna iz y brazo izq abiertos e iniciar con la otra pierna y el otro brazo para hacer el semicírculo a la izq.
· Combinación en el vals de los primeros pasos con los brazos hacia adelante y después con los semicírculos hacía un lado y el otro.
Combate
· Pies juntos a la lateral izq, pecho hacia el frente, se abran los brazos al lado del cuerpo, cabeza hacia la lateral (arriba), hombro izq empuja el movimiento para cerrarnos quedando de lado, con el cuerpo en “C”, manos adelante, giramos, quedamos como iniciamos y continuamos el movimiento.
Vestirse y Desvestirse
Cada uno se vistió y desvistió como si fuera invierno; buscando la manera estética, danza que realista para ponerse y quietarse la ropa; imaginando que nos vemos en un espejo. Después presentamos nuestras propuestas con música, marcándolas a 2 tiempos cada una.
Mi propuesta era: lateral inicia pierna der, brazo der hacia abajo, brazo izq hacia arriba, tomo gorro a lo lejos y me lo pongo girando el torso al frente, acomodo la bufanda en el pecho, pongo el guante mano der, bota izq, mano izq en la cintura y sacudo el hombro con la der.
Quito guante con mano izq, quito la ropa pierna der y va hacia atrás, quito la bufanda (amplio) con los brazos, suéter inicio con mano izq, der y gorro con der para terminar parada con los dos pies juntos.
Cocinar
Presentamos una serie de acciones como si estuviéramos cocinando, no tenían que ser realistas, pero sí dar un espacio al lugar que era una cocina muy pequeña. Amplitud en los movimientos y con las manos abiertas. También cada paso y presento su propuesta.
Mi propuesta era: manos juntas, me las lavó en el fregadero (der), sacar una cacerola, ponerla al fuego, echarle aceite (der), sacar un huevo del refri (atrás), rompo y aviento la basura arriba de mi hombro (der), bato con cuchara, saco del refri masa para pizza, amaso (izq), huelo, meneo con la mano der y amaso con la izq, hago la pizza, saco del refri queso, esparzo, lo guardo, tomo la pizza con la mano izq, abro el horno (der), meto la pizza, cierro el horno y termino batiendo la cazuela y oliendo.
Al final, presentó Rod su secuencia con otro tipo de música, pero él respetaba el ritmo de dos tiempos en sus acciones. Mañana seguiremos trabajando con estas propuestas.
Día 4
· Golpes con las manos en puño en la espalda, atrás de la cabeza y en la espalda baja al regreso de los brazos que se mueven como péndulo.
· Movimiento de la cabeza en cruz con demiplie: der, adelante, izq, adelante; hacia los dos lados, junto con brazos que abren y cierran.
· Movimiento de los brazos en círculo con cabeza en forma de cruz y de los pies en círculo; lo importante es el movimiento del talón.
· Llevando hacia el pecho, los brazos solo se mueven desde los codos, hicimos cruz con la pierna abriéndose y la cabeza; después solo hacia adelante y hacia atrás.
· Levantar el pie hacia arriba por el impulso de la planta del pie, como si hiciéramos punta.
Ballet
· Movimiento del brazo desde el hombro con atención en el talón de la mano, para irnos a la lateral con cabeza, codo toma impulso y va a la diagonal estirado y regresa arriba del lapicero.
· Caracola; los brazos se recogen van al pecho (capullo), se abren hacia la lateral, se juntan para hacer con el cuerpo “C” de lado y se abre el cuerpo y brazos para hacer de nuevo el movimiento.
· Pies lateral, pecho al frente, se abre pierna der hacia la lateral, brazos recogen y alejan, brinco hacia la izq, donde se abre pierna iz, brazos recogen y alejan. En el movimiento de recoger y alejar se incluye el coxis para hacer una “C” al acercar y al alejar se extiende.
· Va pierna der adelante, brazos extendidos, torso y coxis bajan hacia la pierna, demiplie y cambio de pierna para hacer el mismo movimiento. El bajar es como un péndulo que lo llevan los brazos.
· Cruce de brazos al frente, uniendo los codos y abriendo con cabeza que sigue el movimiento del brazo que cruza al frente primero.
· “8”, iniciamos el movimiento solo con la mano formando un “8”, después se incluía el brazo hasta el codo, después hasta el hombro, hasta el cuello y por último todo el torso. Lo hicimos con la der, después con l izq.
· Brazos filosos hacia el frente, manos cerradas, cuerpo en “C” por un momento y regresar a la vertical.
· Cabeza trata de ver el codo por atrás de la espalda, en semicírculo se alarga, va hacia adelante, la cabeza lo sigue y regresa para iniciar otra vez; en la 3era el brazo va hacia la diagonal abajo, la cabeza mira al piso para el otro lado, se abre el brazo hacia el público, sube y bajan cabeza y brazo para hacer “C” con demiplie. Cambio de brazo. Después con los dos brazos, juntan los codos al cuerpo, se abren por atrás en semicírculo, se alargan al frente, debajo de los hombros; regresan a hacer el movimiento; en la 3era se cruzan por el frente a la altura del ombligo, se abren por el público, suben y bajan cabeza y brazos en demiplie.
Laterales
· Abre pierna izq, cruza pierna der por atrás, brazos abren y cierran; en el 3er paso, pierna der va hacia atrás, girando el cuerpo (sobre la punta del pie con brazos arriba), para terminar en posición para iniciar con la otra pierna hacia el otro lado.
· Giro de los brazos que cruzan en codos y trayecto de giro en el piso a hacer semicírculo a ritmo de vals.
· Con la figura de los “8” en los brazos, incluimos el giro que guía el brazo, a la der o izq.
· Pierna der al frente, brazos cruzan al frete, se hace doble y al tercero giro en puntas (pierna va hacia atrás y guía el giro) con brazos hacia arriba y al regresar se cierra al frente brazos y cuerpo para iniciar de nuevo. Lo hicimos con la der e izq.
Combate
· Pies juntos a la lateral izq, pecho hacia el frente, se abran los brazos al lado del cuerpo, cabeza hacia la lateral (arriba), hombro izq empuja el movimiento para cerrarnos quedando de lado, con el cuerpo en “C”, manos adelante, giramos, quedamos como iniciamos y continuamos el movimiento. Variante fue ir directo de la posición cerrada a la posición de combate, solo pasando por 1era pero sin detenernos.
Vals
· Practicamos solo con los pies los pasos del vals, hacia adelante y después el de los brazos que abren, los codos giran y continúan en la lateral.
· Movimiento de los brazos que derecho cruza arriba del izq, los codos se juntan en el centro y abre el brazo der por arriba de la cabeza (semicírculo), la cabeza sigue el movimiento mientras el izq se abre por delante, para llegar a la posición inicial.
· Con este movimiento de brazos incluimos el de los pies, pie der se abre, brazo iz se cruza con el der, giramos en semicírculo hacia la der, para terminar con pierna iz y brazo izq abiertos e iniciar con la otra pierna y el otro brazo para hacer el semicírculo a la izq.
· Combinación en el vals de los primeros pasos con los brazos hacia adelante y después con los semicírculos hacía un lado y el otro.
Composiciones
Cada uno hizo su propia composición de 6 ejercicios aprendidos en el curso y los combino para que no se vieran como tal, sino el movimiento continuo. Lo presentó cada uno con música de 3 tiempos. Primero lo presentábamos cada uno, después por equipos de 3.
Mi composición fue brazo, codo con los dos, pasar a la lateral con pierna y coxis, combate, brazo, lateral con codo, pierna adelante y atrás con movimiento de brazos desde los codos.
Tics
Recordamos los tics por equipos y los presentamos. Normal, después como si estuviéramos en la disco pero más rápido y avanzando; dábamos vuelta y seguíamos con los movimientos.
Vestirse y desvestirse
Cada uno recordó lo que había hecho y lo presentamos con música muy rápida, todo tenía que ser a esa velocidad, aunque fuera improvisado.
Día 5
Presentación
Cada uno pasó al frente y hacia su propia presentación; teníamos que decir nuestro nombre, de dónde veíamos, estado civil, lo que nos dolía, despedirnos con un Voila! La dinámica era hablar en neutral, hacer un movimiento, hablar en neutral.
Calentamiento
· Golpes con las manos en puño en la espalda, atrás de la cabeza y en la espalda a baja al regreso de los brazos que se mueven como péndulo.
· Movimiento de la cabeza en cruz con demiplie: der, adelante, izq, adelante; hacia los dos lados, junto con brazos que abren y cierran.
· Movimiento de los brazos en círculo con cabeza en forma de cruz y de los pies en círculo; lo importante es el movimiento del talón.
· Llevando hacia el pecho, los brazos solo se mueven desde los codos, hicimos cruz con la pierna abriéndose y la cabeza; después solo hacia adelante y hacia atrás.
· Simulando saltar la cuerda como boxeador, con movimiento de muñecas y los pies, elevando en punta.
· Sosteniéndonos en un pie, hacíamos movimiento de las muñecas y el pie der, primero, hacia afuera y hacia adentro en círculo; después cambiamos.
· Péndulo de los brazos, un brazo adelante, el otro atrás y bajan como péndulos, haciendo demiplie con las piernas, al tercero hacen giro completo los brazos y continuamos.
Ballet
· Cruce de brazos, codo con codo; después agregamos el giro con la cabeza que sigue al brazos de arriba.
· Pierna der adelante (recta) y giramos para quedar al revés, la pierna nunca se dobla, pasa a 1era posición y vuelve a salir la misma pierna adelante y giramos. El movimiento de los brazos: codos al cuerpo, se abren, manos cruzan por el frente con palmas al público y suben a la cabeza para abrirse. Después hicimos los dos movimientos juntos, pies y brazos; una modificación fue pasar directo el giro y después hacerlo con un solo brazo.
· Agacharse hacia la pierna der adelante, demiplie; cambio de pierna, demiplie, lateral, abierto pecho al frente, giro de brazos a la der con salto (dos veces) e iniciamos con la otra pierna.
· Cruce de codos; brazo der inicia, pierna der cruza, lo hacemos 3 veces; después pierna der va hacia atrás, giramos a la lateral, abrimos más os brazos hacia arriba y al bajar, terminamos el giro. Iniciamos con la pierna izq.
· Cruce de brazos con piernas. Sale pierna der adelante, brazo izq con hombros también y cambio pasando los brazos estirados, al tercero giramos y continuamos con el movimiento.
· Giro completo con brazos que llevan el movimiento “8” con salto.
Composición
Por parejas hicimos nuestra propia composición de movimientos que incluyeran todos los ejercicios que hemos visto en esta semana: voltereta en el piso, saludos, tics, cocina, baile personal, no bailar, vestirse y desvestirse, presentación.
Mi pareja fue Rod, nuestro ejercicio fue iniciar con un saludo, irnos al baile personal, cocina de Rod, después la mía, vestirse y desvestirse a dif velocidades; hacer iguales el vestirnos, tics, voltereta, no bailar, saludo, contact e iniciar de nuevo.
Mañana hacemos la presentación de los ejercicios a público abierto.
TALLER DE VOZ CON INDIRA PENSADO
Estiramiento personal en el piso
Presentación en la clase
Estirarse y bostezar
Camin ando por el espacio, mirando a los demás a los ojos; tocar la media espalda al compañero haciendo un círculo, después la baja espalda y cada uno con los dedos pulgares la base del cráneo.
Caminando tomando consciencia de la columna, sus movimientos, las cervicales.
Moviéndonos rápido por el espacio, buscando diferentes niveles y movimientos, STOP y hablábamos con alguien. Lo mismo pero en el STOP hacíamos una figura diferente.
Sacar el aire completamente y tratar de hablar; después tensamos todo el cuerpo e intentamos hablar.
Cuerpo
Dejar caer la cabeza, después el tronco; en esa posición mover el cuerpo con sonido, después levantar lentamente y suspirar de alivio.
Poner las manos en la boca y hacer una “mmm”, sentir donde vibra en el cuerpo.
Suspiro
Una pequeña respiración que toca fondo y sale, entra aire frío y sale caliente. Distintos tipos que hay, pero trabajamos con el suspiro de alivio.
Caminar por el espacio y al encontrarnos con el otro, regalar un suspiro.
Sentarnos en el piso, con el tronco hacia el frente y sacar un sonido muy bajo. En la misma posición subir el volumen, después i buscando la verticalidad y subir el volumen de la misma nota.
3 esferas del actor
Las exploramos con el suspiro.
La primera que es hacia uno mismo, bajando la mirada al piso y suspiramos.
La segunda que es mirando a los demás, al horizonte y suspiramos
La tercera que es imaginar que nuestro suspiro llega a la última butaca del teatro y más allá y suspiramos.
Mojarnos los labios y suspirar, imaginando el lago que esta a nivel del ombligo, que la respiración llega al fondo de ese lago que cada uno tiene y sale diferente. Imaginar el ligar donde quisiéramos estar y así sacar el suspiro, mirando a los demás.
Sacudirse para regenerar energía
Cada uno hizo un movimiento con su cuerpo para sacudirlo, incluyendo la voz y lo presentamos a la clase.
Otra forma para regenerar la energía es cantando, Indira nos enseño una canción que todos cantamos mientras caminábamos por el espacio. Después aceleramos el ritmo de la canción y por último la hicimos lo más lento.
Verticalidad de la voz.
Un sonido, llevarlo de lo más grave a lo más agudo. Hacíamos una respiración en la cima para terminar el ejercicio. Cada uno lo hizo trabajando una imagen, la mía era arrancar algo, elevarlo hasta el cielo y bajar para enterrarlo.
Horizontalidad del sonido.
El mismo tono, solo se modifica el volumen. Imagen que trabajamos fue como si jaláramos una liga; también lo presento cada uno.
Del centro del círculo, tomamos una liga; lo hicimos juntos, al estirarla subíamos el volumen y al regresar al centro bajamos.
Es bueno los gallos en la voz, la modificación de la voz, el cuerpo se va adaptando a un nuevo tono, a un nuevo empujón que cada uno puede hacer.
Día 2
Estiramiento en el piso y bostezar
Pies en el piso, movimiento de olas
Mover la cadera de 12 a 6 y 3 a 9
Rodillas al pecho, cruzándolas y atrayéndolas, estirar una rodilla hacia el pecho, primero al frente, después al lado.
Con los pies cruzados, llevando las rodillas al pecho, lo jalamos para levantar un poco la cadera y después llevar los pies hacia atrás y regresar lentamente la espalda al piso.
Boca abajo, apoyamos la frente en las manos y respiramos
Brazos a los costados, llevamos la pierna izq hacia atrás queriendo tocar la palma de la mano der y la cabeza al contrario; cambio de pierna.
Saludo al sol, abrimos la boca, sacamos la lengua y abrimos los ojos, asi volteamos a vernos.
Boca abajo, apoyamos las rodillas, el empeine y estiramos los dedos de los pies; después nos fuimos a apoyarnos en las piernas; estiramos los brazos.
En la misma posición llevamos las manos a la baja espalda y sentimos la respiración, los dejamos caer y respiramos solamente.
Lentamente nos levantamos a la vertical.
Caminamos por el espacio, mirando a los demás a los ojos
Ir explorando las formas de caminar, con la espalda, con el vientre, lateralmente, imaginando que tenemos una boca en la nuca y queremos saborear el espacio. Buscando distintos niveles, velocidades, dirección. STOP y manteníamos la posición que teníamos, relajando la tensión que estaba demás.
Hicimos equipos y cantamos una tonada, cada equipo tenía un ritmo y un tono diferente al de los demás y así caminábamos por el espacio.
En dos equipos diferentes, se decidía quien era el líder de voz y quien del movimiento, los demás seguían a los líderes. El ejercicio trataba de interactuar los dos equipos, no solo atravesándonos unos con otros, sino escucharnos e interactuar.
Todos juntos, había dos líderes de movimiento y cada uno decidía a quien seguir, desde donde y si se quería seguir improvisando lo propuesto.
Nos acostamos en el piso para relajarnos, hacer una escucha activa con la lluvia, después nos pellizcamos los codos para activarlos, los levantamos, las muñecas también hacia el frente y buscamos como estuvieran en equilibrio, los dejábamos caer.
Acostados, iniciamos a trabajar la voz, todos del piano; con la lengua de fuera, solo la punta, después la lengua hacia un lado de la boca, después hacia el otro; con bostezos íbamos haciendo los tonos tocados y nos íbamos levantando.
Voz
De dónde viene la voz? Cómo? Del aire; pero antes de una explicación física de la voz, el punto de partida de ella es la NECESIDAD de comunicarse con el otro; de ahí es que se da a inhalación del aire para llenar los pulmones que el diafragma empuja y ese aire hace OSILAR las cuerdas vocales, la vocalización y por último el sonido de la palabra deseada transmitir.
2do cerebro que se localiza en el vientre, donde están los impulsos nerviosos, las viseras y todo está conectado entre los dos cerebros.
Después de un descanso, trabajamos en la activación de energía en el cuerpo, en los suspiros: mojándonos los labios para sentir el calor al sacar el aire, la imagen del lago en el vientre, “ham ma ma ma”, lanzar la voz como si el diafragma fuera un arco y la boca el blanco por donde sale el sonido, pasar el suspiro en cadena, diferencias: al alargarlo y al hacerlo más agudo.
Descolgadas del cuello, columna y vibrar; poniendo especial atención al levantarnos, en el acomodo de los órganos, imaginarnos que la columna esta al frente y comparar.
Por parejas:
Uno era la voz y el otro reaccionaba con ella; después presentamos el ejercicio a lod demás. En círculo, pasaba al frente el que iba a ser manipulado por el otro con la voz, como si fuera su títere, después pasaba otro de otra pareja e interactuaban, salía el primero y se quedaba el otro que había pasado y así continuaba la dinámica.
Parados:
Activación de energía vibrando el cuerpo, sacudiéndolo hacíamos los tonos.
Riéndonos con todas las vocales y bostezando.
Cantamos una canción africana de “Bienvenida” para despedir la clase, nos dimos un abrazo grupal y mañana tenemos que llevar un texto para improvisar con el.
Dia 3
Barrer con las manos la energía, a la lateral del cuerpo y al frente. Inhalábamos al subir, exhalábamos al bajar, las manos iban entrelazadas y rotaban.
Descolgamos y hacíamos unos rebotes.
Nos poníamos en posición con las rodillas en las axilas y la cabeza abajo, tocábamos el piso con las manos y nos íbamos a 4 puntos con la cadera elevada; ahí movíamos la cadera; después movíamos las rodillas y por último los talones.
Después íbamos a 4 puntos, apoyamos los dedos de los pies para estirarlos; nos sentábamos en las rodillas e iniciábamos a mover la cadera de un lado a otro, con este movimiento hicimos 4 figuras: sobre las rodillas, abriendo más las piernas, bajando los brazos apoyándonos en ellos por atrás y bajando el torso hasta tocar el piso con la espalda y regresábamos. Con el mismo movimiento estiramos los brazos hasta tocar nuestro omóplato, abrazándonos, estirando el codo atrás de la cabeza.
Terminamos el movimiento y fuimos a posición de oración, hacíamos un movimiento de lado a lado con la frente apoyada en el piso y los brazos relajados.
Apoyamos las manos en el piso, posición de rodillas en las axilas, nos fuimos apoyándonos en los pies, nos levantamos lentamente, por tiempos.
Rotamos el cuerpo de un lado a otro, con los brazos sueltos; después como si lanzáramos algo a los lados, lateral, frente.
Nos sentamos en el piso, iniciamos a movernos por el piso, una especie de capoeira inicial, después fuimos elevando el ritmo a crear nuestra propia danza, hacíamos un STOP y poníamos atención a la palabra q vinera a la mente sin decirla, después al siguiente STOP ya decíamos la palabra que se nos viniera a la mente, se la decíamos a alguien.
Iniciamos una danza libre con STOPS: 1)diciendo la primera palabra que nos viniera a la mente, 2)a alguien, 3)susurro, 4)odio, 5)tristeza
Fuimos a la vertical y lo más lentamente que podíamos fuimos bajando de nivel hasta acostarnos en el piso, iniciamos observando nuestro tren de pensamiento que teníamos, después lo decíamos.
Hicimos una dinámica ahí acostados en el piso:
1)suspirando de diferente manera
2)llanto
3)Risa
4)Tos
5)Vómito*
6)suspiros
Hicimos grupos de 3 y cada uno cantaba una frase con un ritmo diferente, bailábamos por todo el salón.
Voz rota
Experimentamos lo que es una voz rota, es como si del pecho hubiera una nueva boca y de ahí salen los sonidos graves, de una caverna profunda. Son la voz rota la experimentamos:
-una nota, rota, seguía la misma nota
-vertical, de grave a agudo
-sintiéndolo en el pecho, burbujas
-parejas para entablar un diálogo, frente a frente apoyados en las manos
-diálogo: serpientes
Para descansar las cuerdas vocales después de este ejercicio, bostezamos, eran bienvenidos la tos y el tomar agua para relajarlas.
Voz de bb
Es lo contrario a la voz rota, es como la voz de los bebes, al bostezar y/o suspirar viene esta pequeña voz del fondo.
Hicimos un ejercicio en parejas, uno estaba acostado en el piso, con los pies apoyados, los brazos arriba y la pareja estaba a tu lado apoyándote; el que estaba acostado sacaba esta voz de bebe. Después la pareja que te apoyaba en el ejercicio te arrullaba en sus brazos y volvía a dejarte acostado en el piso.
Ya que todos habíamos hecho el ejercicio, tuvimos un tiempo para agradecernos el compartir este ejercicio; nos levantamos cantando nuestra canción de cuna hasta hace un círculo; primero la tonada, después el susurro, más alto y por ultimo hablando la canción.
Es bueno de vez en cuando apapacharnos, las cuerdas vocales y a uno mismo, al cuerpo; una recomendación es que nunca carraspeáramos porque eso lastima las cuerdas, lo mejor es toser, bostezar, suspirar o tomar agua.
Títeres
En parejas, nos sentamos uno frente al otro, separados para hacer el ejercicio, uno era el títeres, el otro el titiritero que manipulaba por la voz. Ahora había varias reglas: solo 3 títeres a la vez; había un tema propuesto; los sonidos podían ser ambientales, personales o voz en off; podíamos crear un ambiente sonoro; el títere podía representar lo que oía y/o ser más abstracto.
Piano
Nos descolgamos para relajarnos
Hicimos varios tonos con una “f” con sonido, este ejercicio nos ayudo a identificar la activación del perineo, mientras más relajado, sin tensión la voz fluye mejor y tiene más espacio para salir. Hicimos varios ejercicios para diferenciar cuando esta relajado y cuando esta tensionado.
Mañana trabajamos con textos.
Taller “El uso y la poética del objeto en escena” impartido: Dany Lefrancoys
Presentación de cada uno
+Objeto con Hilo
Cada uno tomo un objeto que tuviera un hilo largo, solo teníamos que tenerlo colgado y dejar que el movimiento del objeto nos llevara y/o guiara por el espacio. Con otros objetos hacer una interacción, pero tener la mirada siempre en el objeto.
Cuando sucede un accidente con el objeto (caiga, choche…), es el objeto el que habla y debemos dejarlo ir, llevarlo a donde indique y/o quiera.
+Pelota
Hicimos un circulo y el ejercicio trataba hacer el viaje de la pelota, recorriendo el circulo, como si flotara y llevara siempre la misma velocidad, altura y dirección; para hacerlo cada uno le pasaba la pelota al otro con el frente hacia el centro del círculo.
Rebotar la pelota
Hacer el movimiento con la pelota en la mano de su rebote y pasarla al otro en la cresta del movimiento, sin que cayera y/o se modificara su movimiento que llevaba con cada rebote.
Punto A Punto B
Hacer el viaje de la pelota de un punto al otro, lo importante no era el viaje, sino la velocidad del mismo y que se notara cuando llegaba a cada punto.
+Mascara neutra
Conocer el pulso y ritmo de cada persona, el ejercicio trataba de que uno pasara al frente, se colocaba la máscara neutra para presentar una emoción determinada. Sin crear historias, el ejercicio era mostrar la emoción extrema en todo el cuerpo; crear el movimiento no necesariamente el interior de la emoción.
Abierto / Cerrado
Rápido / Lento Del movimiento corporal con la máscara
Pesado / Ligero
+Pelota
Mostrar la emoción en la pelota, sin explorar el espacio y teniendo en cuenta que el objeto siempre tiene que ser visible al espectador.
Punto fijo
La importancia de mostrar el punto fijo de una acción es para presentar una acción, mantener el resto del cuerpo relajado, se puede combinar para realizar la pausa y seguir con el movimiento relajado sin acelerar. Para que el espectador pueda tener una imagen más completa de la acción. Un eco del movimiento, como momentos de suspensión, no es tensión ni un momento muerto; es un silencio visual.
+Objetos en la mesa
Cuando se presenta un objeto, lo primero que se tiene que hacer es describirlo como es. Si el objeto es algo cotidiano para el espectador, va a tener sentimientos con el objeto. El creador es quien debe elegir los objetos, es quien lo analiza para la creación de un lugar, país, espacio; teniendo en cuenta la connotación del mismo objeto en si.
Reflexión por el objeto que representa, el universo que impone en la cotidianeidad que tiene; después se llega a la imaginación de lo que se puede hacer con el objeto seleccionado.
Depende de donde se presenta el espectáculo para la connotación de los objetos elegidos.
*Ejemplo: Brasso y el Cloro; se puede crear todo un campo semántico de la cocina con varios elementos de la misma familia.
Teatro de objetos es un arte contemporáneo, técnica de expresión artística. Contra la sociedad de consumo, tomamos los objetos de lo cotidiano que hablan de nosotros. Llevar la marioneta del objeto manipulado al teatro.
La expresión del juego, el creador no puede apoyarse solamente en el poder visual del objeto, debe trabajar también la manipulación del mismo y la calidad del movimiento.
Manera de observarlos, los deja en estados de un simple objeto, es la imaginación la que nos permite acceder al objeto en status de un personaje.
El manipulador debe considerar de que otra manera el objeto puede abandonar el sentido que tiene comúnmente; si se está decidido a utilizar, saber lo que se puede presentar, de crear ahora una historia con él.
+Objeto al centro.
Había un objeto al centro del círculo y cada uno pasaba al centro y presentaba una manera diferente de usar el objeto, que no fuera la común.
+Trabajo de la cercanía y lejanía con un objeto al frente y alguien que pasaba y lo mostraba. La presencia y los diferentes niveles que se pueden tener.
+Palo
Ver el objeto, en un dedo cargarlo (equilibrio), manipulación del mismo, dejarse guiar por el espacio, mirar al objeto solamente, tener una interacción con otro palo y ahora el espacio se iba reduciendo y todos quedamos en una pequeña área manteniendo el equilibrio.
+Parejas con un palo
Cada pareja tenía un palo tomado de los extremos, uno guiaba al otro sin soltar el extremo del palo. Uno de ellos cerraba los ojos y el otro manipulaba. Los dos con los ojos cerrados proponían cada uno a su tiempo.
+Pareja con máscara
Una pareja al frente con las máscaras neutras puestas, hacían una exploración física sobre la lejanía y cercanía entre los dos con puntos fijos en la interacción.
+Mesa
El uso de la mesa en la manipulación del objeto es para delimitar el espacio que ocupa el cuerpo y el que ocupa el objeto. Se hizo una exploración de la cercanía y lejanía con dos objetos en la mesa sin buscar una historia. Elección de los objetos interfiere en la relación de los mismos.
Mañana:
Traer 2 objetos que sean diferentes a los que están en el taller.
Día 2
+Círculo
Trabajamos en con la pelota, con el ejercicio de ayer de mantener la pelota al mismo nivel, la misma velocidad como so gravitara; después se introdujeron 3 pelotas a la misma dinámica y cada una de ellas tenía una velocidad, una altura específica.
+Point fix
Una pelota al centro del círculo, ese era su punto y de ahí no se tenía que mover, ni modificar su altura, el ejercicio consistía en que uno la tenía y uno era el que se movía sin soltar la pelota, al punto en que no podía mantenerla, otro llegaba y la tomaba. El cambio se hacía rápido. Después el mismo ejercicio pero con dos pelotas que cada una tenía su punto fijo y todos teníamos que pasar a tocarla sin modificar su altura ni su punto y siempre observándola.
+2 pelotas a la misma distancia
Dos pelotas están a la misma distancia y uno entraba a manipularlas por el espacio sin modificar la distancia que había entre las dos; después uno tomaba una pelota y otro tomaba la otra y se tenía que mantener la misma distancia marcada entre las dos pelotas.
+Palo
Dos personas tomaban del extremo un palo, entre ellos se manipulaban mutuamente, cambiando la velocidad, ritmo y explorando todo el espacio; después fueron pelotas a la misma distancia que el palo y se tenía que mantener. Por último se trabajo como un triángulo, se introdujo una tercera pelota y se formaba la figura de un triángulo, entre ellas había la misma distancia del palo, se intento que los que manipulaban las pelotas imaginaran que ahora tenían resortes que las unían y que podían jugar con estirar y regresar a la misma figura.
+Tabla
Para manipular un objeto en la tabla se debe tener una cámara negra, luces de lado y mantener a distancia los brazos del cuerpo, también el apoyo en la tabla para interactuar con el objeto. Ejercicios:
+con un objeto, buscar las diferentes posiciones de las manos con él.
+con el mismo objeto, ahora se buscaba la interacción con los brazos y la tabla.
+usando el objeto como un personaje, buscar darle vida.
+objeto pesado, cómo trasladarlo por la tabla.
+interacción entre 2 objetos en la tabla; presentación de cada uno.
+Creación de un personaje
En equipos de 3, cada uno tomaba un objeto de la mesa para crear a un personaje entre los tres, también se valia usar las manos para darle más vida al mismo.
+vimos una película de un espectáculo de objetos llamado “Kiwi” que presento Dany en París.
Curso Commedia dell Arte
Curso Commeddia dell Arte
Marzo 2009
El uso de la máscara viene desde los inicios del hombre, en las cavernas hay vestigios de que se usaban para la representación de batallas en
las aldeas.
Trabajo de los actores
Es el centro de la representación, sabían bailar, cantar, tocar un instrumento, malabares, improvisar, tenían una memoria impecable para aprenderse los lazzi de sus personajes.
A veces los personajes que interpretaban eran heredados por sus padres que los hacía y en su muerte se llevaban con ellos su máscara.
Al realizar el bautizo de la máscara a interpretar, se cree que bajan sus espíritus de los antecesores que los interpretaron.
Máscara
Jamás se debe tocar la máscara en escena y cuando no se usa, no se deben meter los dedos a las cuencas de los ojos, se debe tratar con cuidado y con respeto. Los niños cuando salían en las obras, no usaban máscara.
Bautizo de la máscara
Usar una media en la cabeza para ocultar el cabello, pasar las piernas por atrás de las orejas y por debajo de la barbilla, para dar la ilusión de separar el rostro.
Frente al espejo, comparar los rasgos propios con la máscara sin usarla, cerrar los ojos, calzarse la máscara, adaptar el cuerpo a lo explorado y abrir los ojos, comparando los cambios.
Respiración, sirve para no bloquear la energía, el trabajo, el cuerpo.
Esperar, escuchar a la máscara, no hacer por hacer y observar que rechaza o q acepta la máscara.
Ir despacio con la máscara, disfrutar el viaje del proceso de creación, probar todas las angulaciones y reacciones del personaje.
Es el nacimiento del personaje, de aquí continuaría su desarrollo con los encontrado.
Para escoger la máscara, a veces se hace porque uno se identifica con ella o porque es lo contrario a uno.
Actor y su formación con la Máscara.
Tipos y el proceso.
Neutra
Es completa sin ninguna línea, todas son iguales, simetrica y no pueden caracterizar ninguna intensión.
Sirve para quitar todos los vicios del actor, lo deja neutro, para trabajar con sus elementos.
Cuerpo dice lo que es, uno conoce al otro netamente; ESCONDE PARA REVELAR.
Larval
Es entera, pero ya tiene líneas marcadas
Media máscara expresiva
Tiene líneas abstractas, asimétricas y da la posibilidad de hablar, solo gruñe.
Expresiva, Máscara Commedia dell ´Arte
Las líneas en ella definen el carácter de la máscara, del personaje.
Nariz del clown
Es la más pequeña máscara, nace después de la commedia dell ´arte, es su pariente lejano ya que el clown es más interior al contrario del payaso del circo. Se trabaja con las debilidades del intérprete para transformarlo en algo artístico.
Dramaturgia
La mayoría de los actores de la commedia dell ´arte eran analfabetas, era un oficio aprendido en la práctica y/o heredado. Nunca se transcribió alguna obra de las presentadas. Moliere es el autor que podría haber transcrito pero en sus obras ya no se usaba la máscara, era el rostro de los actores.
Definiciones
Zibaldoni: texto previamente memorizado, corto en donde el personaje se presenta.
Lazzi: gag previamente memorizado, sketch y se puede presentar en cualquier momento.
Cannochio: guión, es la estructura de la obra. Nombre de las escenas a presentar.
Improvisación es algo basado, sólido en el personaje, no es algo inventado, es algo previamente ensayado.
Físico: convenciones de los personajes establecidas para que no se contradigan; se debe tener consciencia de lo que se hace dentro de la lógica de cada personaje.
Se hacían las presentaciones en la calle, pero si a un Duque le gustaba una compañía, se las llevaba o las llamaban a presentarse dentro de su palacio.
Los actores elaboraban sus vestuarios, las máscaras, su confección y construcción. Era un arte heredado. Muchas veces los personajes eran más conocidos que los actores quienes los interpretaban.
¿Por qué los personajes son tan conocidos?
Porque los personajes evidencian los vicios y virtudes del ser humano de hace 300 años hasta hoy en día. Los pecados capitales q son universales, interpretados por actores preparados, informados. Esto profesionalizó el arte del actor, se trabajaban todos los roles: producción, actuación, giras, etc… un arte organizado que visito miles de aldeas. Además de que la mujer entra a la escena, ya no era un teatro solo interpretado por hombres, era la imagen de lo sublime, la belleza.
Improvisación
Tipos de Máscara en la Commedia dell Arte
Viejos – Enamorados, jóvenes – Zanni, siervos
Viejos
· Pantalonne (Venecia)
Animal: Buitre
Máscara: la nariz como pico hacia abajo, líneas marcadas de los cachetes, bolsas los ojos.
Magnífico, exuberante, tiene dinero pero es muy tacaño
Se mueve con gravedad, lento.
· Capitanno (ejército español)
Animal: Gallo de pelea
Máscara: tiene un poblado bigote.
Es una crítica a los soldados españoles que se quedaron a vivir en Italia.
· Dotore (Boloña)
Animal: Búho, pero cuando se enoja es un jabalí
Es una media máscara, marcando la nariz abultada y la frente arrugada.
Habla en latín, es gordo y siempre trabaja si es que hay comida y bebida.
Es alguien muy inteligente, hace inferencia al intelecto.
Zanni – Siervos
· Arlequinno (Bergamo, campesino)
Animal: Gato ó chango; camello
Máscara: líneas de las cejas (hombros), bigotes (pelvis); chipote que se creía era un cuerno de los diablos q se presentaban en los auto-sacramentales.
Nariz adelante, se guía por ella, siempre tiene hambre.
Es muy vulnerable, tiene mucha inocencia, siempre sonríe.
Habla distinto dialecto.
Tiene un pedazo de madera que era su “arma”
· Briggela (puertos Venecianos, urbano)
Animal: Camaleón, su máscara es verde
Es más perspicaz, se logra camuflajear
Se mete en líos porque quiere, en comparación de Arlequinno que se mete en problemas porque no sabe.
Tiene un cuchillo como arma y se esconde siempre cuando escucha la palabra “horca”
· Puchinella (francés, Veneciano: nariz grande, abultada; Napolitano: nariz abultada)
Animal: pollito
Primero actúa y después piensa en lo que hizo, siempre pregunta porque.
· Franchesquina
Las mujeres no usaban máscara, es solo una peluca lo que se usa para este personaje con un lunar pintado.
Pareja de Arlequinno, una campesina burda sin educación.
Animal: gallina
Es una enamorada cuando ve a Capitanno, pero se enoja si no le hacen caso.
Este personaje en la Commedia francesa, cambia de nombre: Colombina, pero ahí es más astuta, más elegante e inteligente que los demás. Es más refinada y elitista.
· Pedrolino
No usa máscara, es un siervo de Arlequinno
· Pierrot
No usa máscara, su cara es blanca y tiene una lágrima pintada.
Se cree que es la versión de Arlequinno en la Commedia francesa, que se quita la máscara por ir tras su Colombina.
Jóvenes – Enamorados
No usan máscara
Nombres: Floringo, Leandro, Rosaura e Isabela, este nombre es por una actriz que interpreto a una enamorada.
Animal: flamingo
Elegantes, movimientos ondulados, de gestos delicados, son extremistas en sus sentimientos, recitan poesías, son enamoradizos.
En el siglo XVI se cristalizaron estos personajes.
Lazzi
Son sketch cómicos que eran memorizados por los actores y/o Gag´s de los personajes, cada uno podría tener uno, ejem. “Mosca” de Arlequinno.
Eran escenas trabajadas para despertar al público.
Las historias eran previamente ensayadas, no se utilizaba la improvisación como la conocemos ahora. En las funciones, todo parecía que era improvisado, pero ya se tenía ensayado, preparado. Lo que se escribía antes de entrar a escena era la secuencia de las escenas a presentar.
Censura
Como no tenían escritas las obras presentadas, no había textos ni nada, las autoridades no tenían evidencia para encarcelar a la compañía; además de que el público los defendía. Se sabe que existió una máscara que hacía referencia a la Iglesia, pero no se tiene ningún documento referente a ella. Hubo muchos actores que perecieron por el poder, cuando estaba la inquisición.
En el teatro, el conflicto se generaba por las referencias marcadas de los personajes que interactuaban, las reacciones tenían.
La teatralidad corporal era tan definida (esencia del gesto, limpieza) que aunque hablaban diferente (origen, regiones), la gente entendía. Era un teatro muy burdo, venía del Romano y poco a poco se elitiso.
La TRIANGULACiÓN en la Commedia dell ´Arte es de suma importancia, porque es la manera en como el actor se comunica con el público:
Actor – Espectador – Compañero / Objeto
Al fijar la mirada en el público o actor u objeto, es la forma en cómo se pasa la información de lo que sucede en el escenario.
Máscaras
Improvisación con máscaras
Curso de Voz
CURSO DE VOZ CON OFELIA MEDINA
CONCLUSIONES:
“Todo el cuerpo es el instrumento para la voz.” Hay que tratarlo con respeto, cuidarlo.
· Relajación
· Conocimiento de las articulaciones
· Aprender que se le puede preguntar al cuerpo, el cómo se encuentra.
*Reconocimiento personal*
La voz refleja el cuidado de todo el cuerpo, no solo sale de la garganta. Hay que perderle el miedo al sonido personal, respirar y hacer resonar tu cuerpo. Hay que jugar con ellos y explorarlos.
Cuerpo y Voz
Reconocer, calentar el cuerpo con el que se va a trabajar.
Diafragma, reconocer y fortalecer; es una tercera pierna en la que se apoya el sonido.
Análisis de texto.
- Ir parando por ideas
- Cada Idea tiene su palabra MADRE (generadora de la emoción)
- Poema: el ritmo, no solo es mental sino físico (respiración)
- Cada idea, se debe decir en una sola respiración para no romper con el ritmo del poema.
- Búsqueda de imágenes, sin ellas (no hay imaginación), se vuelven planas y secas las emociones, para transmitirle al público.
No siempre debe ser la misma, uno tiene que refrescarlas, irlas renovando.
Emoción, sensación, imágenes – palabras.
+ Crear la atmósfera en el texto, la canción, el poema (preparación) Las imágenes, la preparación de la atmósfera; hasta en el mínimo detalle.
En el análisis en el poema uno debe saber de dónde viene, a dónde voy; si comienzo feliz y termino triste, encontrar el desarrollo emocional del poema. Porque si es la misma emoción, el público se aburre. Buscar la dinámica emocional.
Un Instrumento entrenado.
Cuerpo entrenado, tanto física como emocionalmente; esto es en la memoria de las sensaciones que ayuda en la creación de imágenes, emociones (sentimientos), ideas. Es el archivo personal que cada uno va cultivando.
Se debe enriquecer, las sensaciones en la piel, emoción, la idea en el texto. Uno puede hacer sus propias marcas en el texto cuando uno evoca, crea una imagen.
Puntuación.
Usa las , . : ; ¡! ¿? ´. para la creación de una gramática emocional personal.
Dinámica Butoh
Inicio – Clímax – Desenlace, resolución y/o remate.
Uno debe encontrarlo en el texto, la palabra, frase, escena, obra, movimiento, canción que se trabaje. Te ayuda en la preparación, desde la respiración, el cuerpo, impulso previo y el desarrollo que continua para llegar al final. Es una herramienta para la creación de una técnica personal.
Animal
Crear una animal al personaje de acuerdo a lo escrito, a lo que se sabe de él. Te ayuda para crear la postura física, la acción y reacción cuando escucha y espera (interacción) y en la intensión del mismo.
· Generar la atmósfera de la escena con sonidos personales.
· Al conocer la propia respiración, uno puede descubrir el estado emocional del personaje; ritmo cardiaco, el propio actor debe de saber controlarlo.
Análisis del personaje.
Perfil: historia personal, cómo habla (los verbos que usa, uno descubre si es intelectual, impulsivo, si es activo, pasivo y/o emocional, etc.), cómo se mueve, qué dice de sí mismo y de los demás.
Cuando se conoce el PERFIL del personaje, se puede crear la voz del mismo que no es mi voz.
Trabajo sensorial
Ofelia nos guió en un viaje en el mar, el sentir el agua fría, la arena, el sol, el movimiento de la marea, cómo nadábamos en la playa y la salida para tomarnos una cerveza helada y regresar al salón de ensayos.
Para llevar a cabo lo que nos enseñaba Ofelia en el curso, cada uno preparo un poema, una escena y un aria de ópera para ser presentado ante los demás.
Trabajo con el poema
Cada uno presentó su poema, hizo hincapié en que se debe entender cada párrafo, darse el tiempo de decirlo, la voz que salga del vientre, de las entrañas y el trabajo con las imágenes de poema.
Trabajo en las escenas
Observaciones de mi escena: trabajo en el viaje emocional, la voz que suene diferente a la mía, creación de la atmósfera y el doble sentido marcado en el personaje.
Charla con Ofelia Medina
· Realizar una segunda parte del curso en el que se ahonde más en la creación del ambiente de la escena, la atmósfera; que el actor sepa a que huele, cómo se escucha, que se siente. Un trabajo más detallado en las sensaciones que uno tiene ahí, en la atmosfera que se crea.
· Trabajo del autoconocimiento del cuerpo, desde las articulaciones y la comunicación con el mismo, reconocer y conocer la conexión que tiene el cuerpo y la voz, su relación directa en la creación de un personaje, es básico para la creación de una técnica “personal” que te ayude para saber donde apoyar la voz, cómo proyectarla, su sonido, etc…
· Entrenamiento personal no solo debe ser en físicamente, trabajar en la imaginación, en la memoria sensorial y hacer ejercicios de eso, aunque sean sencillos, para ejercitar la imaginación que es la herramienta principal del actor para la creación de imágenes, atmósferas, ambientes. Saber darse su propio tiempo para entrar y mientras más ejercitado, mejor.
· El principal conocimiento que obtuve de este curso: SABER QUE EN UNO ESTÁN TODOS LOS PERSONAJES.